Datos personales

Mi foto
San Isidro, Buenos Aires, Argentina
Para comunicarse con la Academia puede escribir a la siguiente dirección: acya.sanisidro@gmail.com, y a acasi_ar@yahoo.com.ar

Los Dias de Marcelo T. de Alvear Tomos I y II

Han Pasado ya más de dos generaciones desde aquellos años que genéricamente denominamos "los días de Marcelo Torcuato de Alvear".



Para usar las palabras de Félix Luna, "...el gobierno de Alvear, en la memoria de los argentinos, se mantiene como uno de los períodos políticos más felices de la historia nacional. Democracia consolidada, reivindicaciones sociales y prosperidad económica fueron características de la gestión de un hombre que hizo de la legalidad y de la ética directamente un estilo de vida". Una época en que los argentinos colocábamos la edad perfecta en el futuro, no en el pasado.



Aunque hizo de su vida pública un tónico sin misterios, el principal protagonista de aquellos años ha sido más nombrado que conocido. El joven - cofundador de la Unión Cívica Radical - que se había arriesgado por sus amigos en los lejanos días del Parque de Artillería, fue fiel interprete del liberalismo democrático frente al populismo Kraussista. El ciclo de presidencias que hicieron grande a la Argentina nunca fue para él un régimen falaz y descreído, sino un conjunto de hombres preocupados por construir una nación.

Tenía un temperamento fervoroso. Aunque llegó a la presidencia por méritos propios, ocupó la primera magistratura sin deslumbrarse a si mismo. Como en aquellos tiempos la República no tenía residencia oficial para el primer magistrado, alquiló con Regina y refaccionó a su costo un palacete en el barrio de Belgrano.



Generoso con y sin fortuna, solventó con su propio patrimonio la estadía argentina de ilustres visitantes extranjeros. En los últimos años de su vida el antiguo secretario de Leandro N. Alem comenzó, a su vez, a ser acompañado por jóvenes como Crisólogo Larralde y Ricardo Balbín. Cuando murió, murió también una época.



Con todas sus imperfecciones u omisiones, lo que sigue es muestro honrado esfuerzo por reconstruir el clima espiritual predominante en los años en que dirigió la República, y para esclarecer hechos e ideas hoy culpablemente olvidados, pero no por eso menos averiguados.


Alberto David Leiva
Tomo I - Contenido de la obra 




- Isidoro J. Ruiz Moreno, La familia Alvear


- Hugo José Garavelli, Los años de Alvear: la belle époque argentina


- María Isabel Clucellas, Sociedad: las múltiples y disímiles caras de una misma moneda


- Clara Helena Nogués de Monsegur, Regina Pacini de Alvear: de soprano lírica a Primera Dama


- Jorge Emilio Gallardo, Será un gran presidente


- Hernán Antonio Moyano Dellepiane, Cuestiones caballerescas en tiempos de Alvear


- Alberto G. Belucci, Arquitectura del período alvearista. Tendencias y realizaciones.


- Nora Altamiranda, El mobiliario en los días de Marcelo T. de Alvear


- María del Carmen Maza, La actividad museográfica


- Verónica Meo Laos, La presidencia de Marcelo T. de Alvear en los orígenes de la Asociación Amigos del Arte


- Enrique Mario Mayochi, El periodismo porteño en la década del 920


- Alejandro E. Parada, Imágenes de la lectura y de las representaciones escritas e impresas en Caras y Caretas durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear


- Eduardo P. M. de Ventura, La educación en la República


- Olga Fernández Latour de Botas, Folklore y tradicionalismo durante la presidencia de Alvear: Tradiciones regionales y tradicionalismo nacional


- Silvina Luz Mansilla, El nacionalismo musical en Buenos Aires durante los días de Marcelo T. de Alvear. Un análisis socio-cultural sobre sus representantes, obras e instituciones




Tomo II - Contenido de la obra (en construcción)