Datos personales

Mi foto
San Isidro, Buenos Aires, Argentina
Para comunicarse con la Academia puede escribir a la siguiente dirección: acya.sanisidro@gmail.com, y a acasi_ar@yahoo.com.ar

Los Dias de Mayo Tomos I y II

La historiografía sobre la gesta de Mayo es particularmente rica en estudios y ensayos que, emprendidos por ilustres predecesores en el campo de estas disciplinas, abordan los más variados enfoques de su compleja y –justo es reconocerlo- polémica temática, que no sólo es bien conocida sino también ampliamente difundida. No obstante la Academia de Artes y Ciencias de San Isidro, considera que esta obra, desarrollada en dos tomos, significará un aporte al conocimiento de aspectos poco difundidos de la vida en el Buenos Aires de 1810; de tal manera, se pretende mostrar la realidad del porteño que, con mayor o menor protagonismo, fue testigo e impulsor del nacimiento de la patria Argentina.


Convengamos que la ciudad de Buenos Aires y su puerto, por su ubicación geográfica, fue siempre privilegiada en relación a las otras ciudades del virreynato, lo cual generó un mayor crecimiento social y económico; fue además la puerta de entrada de todas las corrientes ideológicas a la par que de todos aquellos que vinieron a poblar estas tierras, procedentes, en su mayoría, del convulsionado Viejo Mundo de los siglos XVIII y XIX. Buenos Aires fue el nexo natural entre el pensamiento de la Europa revolucionaria, con la pacífica y tradicional realidad social del interior hispánico y virreinal que, sumando el aporte indígena, lograron la maravillosa síntesis que caracteriza a nuestro país.




Índice


Tomo I


María Inés Lapadula, La ciudad de Mayo.


Verónica Isabel Justo, La casa porteña.


Virginia Carreño, El mobiliario en el Río de la Plata.


Geraldine Mackintosh, La vida cotidiana en Buenos Aires hacia 1810.


Eduardo Martiré, Buenos Aires entre dos siglos.


María Margarita Rospide, La moda.


Juan Carlos Arias Divito, El gusto por el tabaco.


Ruth Fernández, Juegos y canciones infantiles.


Roberto L. Elissalde, La religiosidad de los porteños.


Pedro E. Rivero, Enfermedades, remedios y médicos.


Fernando de Cuevillas, Conflictos y armonía de los grupos sociales.


Lucio R. Picabea, Los británicos en Buenos Aires en 1810.


Palmira S. Bollo Cabrios, Una nueva vida cultural. Protagonistas.


Jorge A. Ferrer, Dos naturalistas autodidactas.


Stella Maris Fernández, LA imprenta bonaerense en los albores de su vida independiente 1810 – 1825.


Alejandro E. Parada, Lectura y lectores durante la primera década independiente (1810 – 1820).




Tomo II


Enrique Mario Mayochi, El periodismo de la Revolución de Mayo.


Juan María Veniard, La música en los días de Mayo.


Olga Fernández Latour de Botas, Mayo y la danza.


Cristina Dompe, El arte en los días de Mayo.


Marta Sánchez, La platería.


Luís J. Crocco, El teatro en los días de Mayo (Desde el coliseo Provisional hasta la Sociedad del Buen Gusto del Teatro).


Manuel Díaz Guerra, Hoteles, fondas y cafés.


José Luís Trenti Rocamora, La moneda cuando la Revolución de Mayo.


Juan José Cresto, El comercio en el Río de la Plata hacia 1810.


Elmo Antonio Orellana, Un ejercito fiscal muy particular: 1810. Los impuestos en libro manual y mayor de la Real Caxa de Buenos Aires.


José María Díaz Couselo, El orden de la ciudad.


Angel O. Prignano, De cómo los porteños se deshacían de sus basuras.


José M. Mariluz Urquijo, Burocracia y revolución.


Alberto David Leiva, La vida forense en los días de Mayo.


María Rosa Pugliese La Valle, La mirada judicial sobre la vida cotidiana en Buenos Aires de principios de siglo XIX.


Ezequiel Abasolo, La vida militar en el Buenos Aires pre-revolucionario.


Juan Alberto Gomila, El uso de las armas en el medio civil en el Río de la Plata a fines del siglo XVIII y principios del XIX.


Ezequiel Pavese, La campaña circundante.


María Isabel Clucellas, Cronistas, viajeros y memoralistas.


Luís Tomás Prieto, "Mayo en la poesía".